viernes, diciembre 10
INTRODUCCION
EN ESTE BLOG HABLAREMOS DE DIFERENTES TEMAS A NICVEL INTERNACIONAL DESDE LA PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL,TRATADOS DE PAZ,CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS, DERECHO INTERNACIONAL,EL PNUD,LA ONU,LAS DIFERENTES BATALLAS DE LAS GUERRAS,ETC.
jueves, diciembre 9
Rendicion de japon

Abril de 1945
En abril la Unión Soviética había advertido al gobierno del emperador que no renovaría su Pacto de Neutralidad con el Japón, Stalin se pregraba para obtener algún beneficio en la victoria inminente en el Pacífico.
La rendición de Alemania disipó las esperanzas de alguna arma maravillosa que el ingenio alemán inventase, pudiera revertir el rumbo de la guerra. Por el contrario, a partir de ese momento, con el fin de la guerra en Europa, todo el poder de los aliados quedaba libre para agruparse y operar contra el Japón.
Las negociaciones de paz debían hacerse en secreto. Poderosas facciones de los estratos militaristas japoneses preferían la muerte a la rendición, sabiendo que la población seguiría ese camino, tal como había ocurrido en las islas japonesas. Sólo les quedaba preservar el sistema imperial japonés y proteger la divinidad del Emperador. Como Rusia había sido totalmente neutral en la guerra del Pacífico, los intentos de paz se hicieron a través de Moscú. El Consejo Supremo esperaba que Rusia renovase el Pacto de Neutralidad a cambio de concesiones en Manchuria, sabiendo que las apetencias de Stalin iban más allá de eso, en las propias islas japonesas. En la Conferencia de Potsdam, Stalin ocultó a Truman y Churchill los detalles de la petición de mediación hecha por los japoneses y poco después de iniciadas las conversiones, Attlee reemplazó a Churchill. Los rusos no tenían la intención de ayudar a los japoneses a salir de la guerra y llegar a un acuerdo de paz, porque sin ellos involucrados en la guerra del Pacífico, no podrían compartir el botín de guerra con los demás aliados.

Julio de 1945
El 14 de julio comienza la ofensiva estadounidense contra el Japón desatando los primeros bombardeos por parte de la Tercer Flota. Pero Truman estaba enterado de las conversaciones entre Tokio y Moscú, porque los servicios de inteligencia estadounidenses tenían la clave para descodificar los informes que por medios telegráficos se cursaban entre el ministro de Relaciones Exteriores de Tokio y su embajador en Moscú. Con esos informes viajó a Postdam para iniciar la conferencia aliada el día 17.

17 de julio
El 17 de julio, los 105 buques de la fuerza de Halsey recibieron a los 28 de la Gran Bretaña procedentes de India, constituyendo la mayor fuerza de choque de la historia naval del mundo. Atacaron las bases navales de Yokosuka, en la bahía de Tokio, y la de Kure, en el Mar Interior, hundiendo o averiando severamente los restos de la flota imperial japonesa.
Proclama de Postdam
El 26 de julio, los gobiernos de los Estados Unidos, Gran Bretaña y China dieron la respuesta en la Proclama de Potsdam, manifestando que la "rendición incondicional" sólo se aplicaría a las fuerzas armadas. También anunciaban que se privaría al Japón de todas sus ganancias territoriales y posesiones fuera de las islas metropolitanas, y que se ocuparían ciudades del Japón hasta que se hubiese establecido "un gobierno responsable e inclinado a la paz" de acuerdo con los deseos expresados por el pueblo en elecciones libres. La proclama no contenía ninguna referencia al Emperador o al sistema imperial, porque en ese punto, los aliados todavía no sabían que hacer. En realidad no tenían ninguna duda, que el pueblo japonés defendería hasta el exterminio a su Emperador y por tanto el tema debía ser tratado con suma cautela. Dos días después de publicada la Proclama de Postdam, Stalin informó a sus colegas, que Japón rechazaba los términos de Rendición Incondicional.

El 30 de julio la tercera flota terminó la primera fase de sus operaciones preparatorias contra el Japón con una incursión sobre los aeródromos y fábricas de Honshu, en el corazón del Japón. En esa fecha, después de entregar la bomba en Tinian, tocó en Guaní y al hacer rumbo hacia Leyte fue hundido en el Mar de las Filipinas por un submarino japonés, con la pérdida de casi 900 vidas.
Agosto de 1945
El Japón tardó demasiado, esperando llegar a un compromiso con Moscú. Estados Unidos no quiso arriesgarse a que los rusos declararan la guerra Japón e intentaran la invasión por su cuenta, quitándoles así la iniciativa. Por tanto, Truman decidió no correr el riesgo de ser sacado del partido en el último momento y ordenó el bombardeo atómico.
Primera bomba atómica
El 6 de agosto, un B-29 despegó de Tinian y dejó caer sobre Hiroshima la bomba atómica que incendió y arrasó la mayor parte de la ciudad. Los rusos se percataron entonces de que, si querían llegar a tiempo a la guerra para compartir el botín, debían apresurarse. El 8 de agosto el ministro de Relaciones Exteriores soviético entregó al embajador del Japón en Moscú, la comunicación que sabían que estaba por llegar: la declaración de guerra. A las pocas horas, el ejército rojo entraba en Manchuria.
Segunda bomba atómica
El día 9, otra bomba atómica lanzada desde un bombardero estadounidense devastó la ciudad de Nagasaki. Por su parte, la Tercera Flota incursionó sobre el norte de Honshu y Hokkaido, que había capeado un tifón. El día 10 las fuerzas rusas comenzaron la invasión de Corea.
Todos estos acontecimientos forzaron al gobierno japonés a tomar una decisión y resolvieron uno de sus problemas más difíciles. Hasta entonces los consejeros del Emperador no habían sabido cómo presentar los hechos a una nación que todavía confiaba en la victoria. Se temía que todo intento de rendición provocase motines en las fuerzas armadas y el alzamiento de la población que preferiría morir en defensa del Emperador. Pero el poder de la nueva bomba que causaba destrozos inimaginados como desconocidos, el rápido avance del Ejército Rojo y la reanudación de los ataques por mar, persuadieron al Emperador que no tenía sentido optar por la destrucción del Imperio.
10 de agosto
Poco después de medianoche, en la madrugada del 10 de agosto, el Emperador Hirohito se levantó con inocultable emoción ante su Consejo Supremo y aconsejó la aceptación inmediata de la proclamación de Postdam. El gabinete aceptó l decisión del Emperador, con la única condición de que permaneciese respetado el sistema imperial. El acuerdo fue dado a conocer vía Suiza y Suecia a Washington, Londres, Moscú y Chungking. Al recibir la comunicación, el Secretario de Estado de los Estados Unidos, James Byrnes, actuando en nombre de los gobiernos aliados, redactó la contestación aceptando la condición, pero con dos estipulaciones: que durante la ocupación el Emperador debería someterse a la autoridad del supremo comandante aliado en el Japón y que el pueblo japonés debería decidir en elecciones libres sobre la categoría definitiva del Emperador.
Rendición de Japón
Mientras tanto, la tercera flota atacó al norte de Honshu y las Kuriles para desanimar los deseos de resistir de las fuerzas japonesas que no daban signos de querer rendirse. El día 13, repitió los ataques sobre Tokio. El día 14, el Gabinete japonés, siempre por consejo del Emperador, aceptó las estipulaciones aliadas. El 15 de agosto, mientras se efectuaba otro ataque aéreo sobre Tokio y cuando acababa de lanzar otra oleada de atacantes, el Emperador en inusual alocución radial, ordenó deponer las armas. Ese mismo día China acuerda un armisticio con las fuerzas japonesas que para entonces contaban con 1.300.000 hombres y que cumplen la orden del Emperador de deponer las armas. Sin embargo el comandante japonés en Manchuria continúa la lucha hasta el día 21 de agosto.
Firma del Acta de Rendición
El 29 de agosto, a bordo del acorazado USS Missouri, anclado en la bahía de Tokio junto con otros barcos de la tercera flota, el ministro de Relaciones Exteriores del Japón en nombre del Emperador, del Gobierno Imperial y de Cuartel General Imperial, firmó los protocolos de rendición. El general Douglas MacArthur firmó la aceptación como supremo comandante de las potencias aliadas. El almirante de la flota, Chester Nimitz, añadió su firma como representante de los Estados Unidos. Siguieron las de los representantes del Reino Unido, China, la Unión Soviética, Australia, Canadá, Francia, Países Bajos y Nueva Zelanda.
Inmediatamente el General MacArthur, nombrado por Truman Supremo Comandante aliado en Japón y a partir de ese momento Gobernador de Japón, trasladó su Cuartel General a Tokio, para dirigir la ocupación y decidir el destino del pueblo japonés. La Segunda Guerra Mundial había llegado a su fin.
Inmediatamente el General MacArthur, nombrado por Truman Supremo Comandante aliado en Japón y a partir de ese momento Gobernador de Japón, trasladó su Cuartel General a Tokio, para dirigir la ocupación y decidir el destino del pueblo japonés. La Segunda Guerra Mundial había llegado a su fin.
Convencion de viena sobre los derechos de los tratados

Fue elaborada por una conferencia internacional reunida en Viena, sobre la base de un proyecto preparado, durante más de quince años de trabajo, por la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas. Su objetivo fue codificar el derecho internacional consuetudinario de los tratados y, además, desarrollarlo progresivamente.
El artículo segundo de dicha Convención define al tratado como un "acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular", por tanto sus disposiciones son aplicables sólo a tratados por escrito entre Estados; quedan excluidos de la definición antes descrita, aquellos que no constan por escrito y los acuerdos entre un Estado y otros sujetos de derecho internacional (como las organizaciones internacionales) o entre esos otros sujetos de derecho internacional.
No obstante, la misma Convención precisa que el hecho que no se aplique en tales casos, no afecta el valor jurídico de tales acuerdos, la aplicación a los mismos de cualquiera de las normas enunciadas en ella a que estuvieren sometidos en virtud del derecho internacional independientemente de la Convención y la aplicación de la Convención a las relaciones de los Estados entre sí en virtud de acuerdos internacionales en los que fueren asimismo partes otros sujetos de derecho internacional.
La Convención, en cuanto tal no posee efecto retroactivo, pues sólo se aplica a los tratados celebrados después de su entrada en vigor y no a los celebrados con anterioridad (sin perjuicio de la aplicación de cualesquiera normas enunciadas en ella a las que estén sometidos los tratados en virtud del derecho internacional independientemente de la Convención). Cuando las Naciones Unidas firmaron la Convención de Viena previeron que era importante hacer valer los derechos que contiene, por lo que en varios artículos difusos (es decir que no hay un capitulo que los contenga en orden), establecen las acciones, los recursos ante juez o arbitro.
Tratado de washington

Fue firmado por representantes de las 5 potencias que resultaron vencedoras en la guerra (Imperio Británico, Estados Unidos, Francia, Italia y Japón) el 6 de febrero de 1922. En este tratado se estipulaba el tonelaje total de buques de guerra del que podría disponer cada país, así como las características de los mismos.
Como en aquel momento el buque de guerra más importante (el 'capital ship') era el acorazado, se comenzó con definirlo. Se estipuló un desplazamiento de 35.000 toneladas inglesas o 'tons' (1 ton = 1.016 kg) y armamento principal compuesto por cañones de calibre no superior a 16 pulgadas (406 mm). La distribución inicial de acorazados que podrían tener las potencias era la siguiente:
- Imperio Británico 22 buques con 580.000 tons
- Estados Unidos 18 buques con 500.000 tons
- Japón 10 buques con 301.000 tons
- Francia 10 buques con 221.000 tons
- Italia 10 buques con 183.000 tons

- Imperio Británico 15 buques con 525.000 tons
- Estados Unidos 15 buques con 525.000 tons
- Japón 9 buques con 315.000 tons
- Francia x buques con 175.000 tons
- Italia x buques con 175.000 tons

En cuanto a los cruceros, se definió que tanto los ligeros como los pesados, debían tener un desplazamiento máximo estándar no superior a 10.000 toneladas; en el caso de los primeros, el armamento, debía ser como máximo de 6,1 pulgadas (155 mm) y en el de los segundos de 8 pulgadas (203 mm).
Carta del atlantico

Esta Carta del Atlántico recordaba al idealismo de los Catorce puntos de Wilson. Fue posteriormente incorporada a la Declaración de las Naciones Unidas aprobada el 1 de enero de 1942.
Este documento no era un tratado entre las dos potencias. Tampoco constituía una definición definitiva y oficial de los fines de la paz. Como el mismo documento lo expresa, era una afirmación de «ciertos principios comunes en la política nacional de nuestros países respectivos, en los cuales radican las esperanzas de un mejor porvenir para la humanidad».
Principios
Tales principios fueron:- No buscar para sus países el engrandecimiento territorial ni de ninguna otra índole.
- No desear modificaciones territoriales que no estén de acuerdo con los deseos libremente expresados en los pueblos interesados.
- Respetar el derecho de los pueblos a elegir el régimen de gobierno bajo el cual han de vivir, deseando que se restituyan los derechos soberanos y la independencia a los pueblos que han sido despojados por la fuerza de dichos derechos.
- Esforzarse por que todos los Estados, grandes y pequeños, victoriosos o vencidos, tengan igual acceso al comercio y a las materias primas del mundo que les sean necesarias para su prosperidad económica.
- Colaboración más estrecha entre todas las naciones para conseguir mejoras en las normas de trabajo, prosperidad económica y seguridad social;
- Restablecimiento, después de destruida la tiranía Nazi, de una paz que proporcione a todas las naciones los medios de vivir seguros dentro de sus propias fronteras, y a todos los hombres en todas las tierras una vida libre de temor y de necesidad.
- Permiso a todos los hombres de cruzar libremente todos los mares, y abandono por todas las naciones del mundo del uso de la fuerza, prestando ayuda y aliento a todas las medidas prácticas que puedan aliviar de la pesada carga de los armamentos a los pueblos que aman la paz.
martes, diciembre 7
Carta de las Naciones Unidas

Como una carta, se trata de un tratado constitutivo, y todos los miembros están obligados por sus artículos. Además, la Carta establece las obligaciones de las Naciones Unidas por encima de las demás obligaciones del tratado. La mayoría de los países del mundo han ratificado ya la Carta. Una notable excepción es la Santa Sede, que ha optado por seguir siendo un estado permanente de observación y, por tanto, no es un completo signatario de la Carta.
Organización del documento
- Capítulo I plantea los principios y propósitos de las Naciones Unidas, incluyendo las provisiones importantes del mantenimiento de la paz internacional y seguridad;
- Capítulo II define el criterio para la membresía en las Naciones Unidas;
- Capítulo III describe los órganos de la ONU;
- Capítulo IV, define la Asamblea General;
- Capítulos V-VI-VII, define el Consejo de Seguridad, arreglo pacífico de controversias, acciones en casos de amenaza de la paz y defensa regional:
- Capítulo IX sobre la cooperación internacional económica y social;
- Capítulo X sobre el Consejo Económico y Social;
- Capítulo XI-XII-XIII, declaración relativa a los territorios no autónomos, régimen internacional de administración fiduciaria y establece Consejo de Administración Fiduciaria;
- Capítulo XIV establecen las funciones e integración de la Corte Internacional de Justicia
- Capítulo XV establecen las funciones de la Secretaría General de la ONU;
- Capítulos XVI y XVII disposiciones varias y acuerdos transitorios de seguridad.
- Capítulo XVIII define los mecanismo de reforma de la Carta
- Capítulo XIX define la forma la firma y rectificación de la Carta.
- El Capítulo VI describe el poder del Consejo de Seguridad para investigar y mediar disputas;
- El Capítulo VII describe el poder del Consejo de Seguridad para autorizar sanciones económicas, diplomáticas y militares así como el de fuerzas militares para resolver disputas. fundándose en este capítulo se crearon los Tribunales Penales Internacionales para Ruanda y la ex Yugoslavia;
- Los Capítulos IX y X describen los poderes de la ONU para la cooperación económica y social y al Consejo Económico y Social que vigila estos poderes.. Estos capítulos son la base de todo el sistema de agencias económicas, sociales y culturales especializadas y técnicas de las Naciones Unidas;
- Los Capítulos XII y XIII describen el régimen internacional de administración fiduciaria y establecen el Consejo de Administración Fiduciaria; y
- Los Capítulos XIV y XV que establecen las funciones e integración de la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría General de la ONU respectivamente
Tratado de Versalles (1919)

.El Tratado de Versalles fue un tratado de paz firmado al final de la Primera Guerra Mundial que oficialmente puso fin al estado de guerra entre Alemania y los Países Aliados. Fue firmado el 28 de junio de 1919 en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles, exactamente cinco años después del asesinato del archiduque Francisco Fernando, uno de los principales acontecimientos que habían desencadenado la guerra. A pesar de que el armisticio fue firmado meses antes (11 de noviembre de 1918) para poner fin a los combates en el campo de batalla, se necesitaron seis meses de negociaciones en la Conferencia de Paz de París para concluir el tratado de paz. El Tratado de Versalles entró en vigor el 10 de enero de 1920.
De las muchas disposiciones del tratado, una de las más importantes y controvertidas estipulaba que Alemania y sus aliados aceptasen toda la responsabilidad moral y material de haber causado la guerra y, bajo los términos de los artículos 231-248,[1] deberían desarmarse, realizar importantes concesiones territoriales a los vencedores y pagar enormes indemnizaciones económicas a los Estados victoriosos. El Tratado de Versalles fue socavado tempranamente por acontecimientos posteriores a partir de 1922 y fue ampliamente violado en Alemania en los años treinta con la llegada al poder de Adolf Hitler.
Alemania liquidó el pago de las reparaciones de guerra en 1983, pero todavía quedaba pendiente el abono de los intereses generados desde la aprobación del tratado, que ascendían a 125 millones de euros (cambio de 2010). Dichos intereses no podían ser abonados hasta que Alemania no estuviese reunificada, dándosele para ello 20 años a partir de ese momento. Por aquellos días se creía que nunca iban a ser abonados, pero, tras procederse a la reunificación del país, se fijó el 3 de octubre como fecha de inicio de esos 20 años. Finalmente, Alemania liquidó totalmente las reparaciones de guerra el 3 de octubre de 2010
Tratado internacional de paz

Lo más común suele ser que tales acuerdos se realicen entre Estados, aunque pueden celebrarse entre Estados y organizaciones internacionales. Los primeros están regulados por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969; los segundos, por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados celebrados entre Estados y Organizaciones Internacionales de 1986.
Los acuerdos entre empresas públicas de un Estado y Estados no son tratados internacionales. La Corte Internacional de Justicia tuvo la oportunidad de pronunciarse acerca de esta cuestión en el caso "Anglo-Iranian Oil" (1952). Irán había firmado un acuerdo con la empresa "Anglo-Iranian Oil" para la explotación de los recursos petrolíferos. Este acuerdo tenía dos caras: era un acuerdo de concesión y al mismo tiempo tenía la naturaleza de un Tratado entre Irán y el Reino Unido. Esta tesis no fue aceptada por la Corte Internacional de Justicia porque los Tratados internacionales solo pueden tener lugar entre estados y porque los acuerdos con empresas se rigen por las normas del Derecho internacional privado.
Los Tratados internacionales deben realizarse por escrito aunque pueden ser verbales. En este último caso no se regirían por la Convención de Viena de 1969.
Su denominación es indiferente pues, si se dan las condiciones anteriores, nos encontramos ante un Tratado internacional independientemente del nombre que reciba.
Tipos
- Según el número de Estados que formen parte de los derechos del hombre , los Tratados internacionales pueden ser: bilaterales o multilaterales. Estos últimos se subdividen en generales, (que tienen vocación de universalidad), y restringidos (limitados a un número reducido de estados por motivos diversos: militares, geográficos, económicos...).
- Según la materia, pueden ser: Tratados comerciales, políticos, culturales, humanitarios, sobre derechos humanos, o de otra índole.
- Según el tipo de obligaciones creadas diferenciamos entre: Tratados-ley y Tratados-contrato. Los primeros establecen normas de aplicación general que jurídicamente se encuentran en un pedestal superior a las leyes internas de los países firmantes, los segundos suponen un intercambio de prestaciones entre partes contratantes. Esta distinción está bastante superada pues ambas particularidades se funden.
- Por la índole de los sujetos participantes, distinguimos: Tratados entre Estados, entre Estados y Organizaciones internacionales, y entre Organizaciones internacionales.
- Por su duración: se diferencian entre Tratados de duración determinada y Tratados de duración indeterminada.
- Según la posibilidad de hacerse parte sin haber tomado parte en su negociación: Tratados abiertos y cerrados. Estos últimos no admiten nuevos miembros, por lo que su admisión implica la celebración de un nuevo tratado.
- Por su forma de conclusión, podemos encontrar: Tratados concluidos de forma solemne y Tratados concluidos de forma simplificada que luego son enviados por el poder ejecutivo al poder legislativo para opinión y aceptación.
Guerra de Iraq
![]() Según el Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, las razones para la invasión eran "desarmar a Iraq de armas de destrucción masiva (ADM), poner fin al apoyo brindado por Saddam Hussein al terrorismo, y lograr la libertad al pueblo iraquí." La invasión de Iraq provocó una fractura política entre las grandes potencias, que se dividieron entre aquellas que se opusieron activamente a la invasión, como lo fueron Francia, Bélgica, Alemania, Rusia, China (además de otros países que mostraron una oposición pasiva), y aquellos que si apoyaron públicamente a los Estados Unidos, como fue el caso de Gran Bretaña, España, Polonia, Portugal y demás naciones que integraron la coalición. La guerra también sirvió para que se diera la primera manifestación ciudadana global en la historia en contra de un conflicto. | |||||||||||||||||||
Guerra del Golfo

El inicio de la guerra comenzó con la invasión iraquí de Kuwait el 2 de agosto de 1990. Iraq fue inmediatamente sancionado económicamente por las Naciones Unidas. Las hostilidades comenzaron en enero de 1991, dando como resultado la victoria de las fuerzas de la coalición. Las tropas iraquíes abandonaron Kuwait dejando un saldo muy alto de víctimas humanas. Las principales batallas fueron combates aéreos y terrestres dentro de Iraq, Kuwait, y en la frontera entre Kuwait y Arabia Saudita. La guerra no se expandió fuera de la zona de Iraq-Kuwait-Arabia, aunque algunos misiles iraquíes llegaron a ciudades israelíes. Las causas de la guerra, e incluso el nombre de ella, son aún temas de controversia.
Guerra Fria
Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS y la caída del comunismo que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética. Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, tecnológico, militar e informativo. Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría".
El Plan Marshall (denominado oficialmente European Recovery Program o ERP) fue el principal plan de los Estados Unidos para la reconstrucción de los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial, que a la vez estaba destinado a contener un posible avance del comunismo. La iniciativa recibió el nombre del Secretario de Estado de los Estados Unidos, George Marshall, y fue diseñada principalmente por el Departamento de Estado, en especial por William L. Clayton y George F. Kennan.
Aun así, Moscú tuvo que ejercer su control sobre algunos países que sí habían mostrado interés (Polonia y Checoslovaquia), obteniendo su rectificación. El plan tuvo una vigencia de cuatro años fiscales a partir de julio del año 1947 y, durante este periodo, los estados europeos que ingresaron en la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE) (precursora de la OCDE) recibieron un total de 13 mil millones de dólares de la época, así como servicios de asistencia técnica.
Plan Marshall

Los inicios
El plan de reconstrucción se planteó en una cumbre entre los estados europeos participantes, que se celebró el 12 de julio de 1947. La Unión Soviética y los estados de la Europa del Este también fueron teóricamente invitados, aunque las condiciones que se les exigió (someter su situación económica interna a controles externos e integrarse en un mercado europeo) eran obviamente incompatibles con el sistema económico y con los principios ideológicos y de propaganda del denominado socialismo realmente existente.Aun así, Moscú tuvo que ejercer su control sobre algunos países que sí habían mostrado interés (Polonia y Checoslovaquia), obteniendo su rectificación. El plan tuvo una vigencia de cuatro años fiscales a partir de julio del año 1947 y, durante este periodo, los estados europeos que ingresaron en la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE) (precursora de la OCDE) recibieron un total de 13 mil millones de dólares de la época, así como servicios de asistencia técnica.
Segunda Guerra Mundial
PAISES COMBATIENTES
Tras la invasión a Polonia (1939)
Polonia: 1 de septiembre de 1939
Gran Bretaña: 3 de septiembre de 1939
Australia: 3 de septiembre de 1939
Nueva Zelanda: 3 de septiembre de 1939
India: 3 de septiembre de 1939
Francia: 3 de septiembre de 1939
Terranova: 4 de septiembre de 1939
Nepal: 4 de septiembre de 1939
Sudáfrica: 6 de septiembre de 1939
Canadá: 10 de septiembre de 1939
Checoslovaquia (Gobierno en el exilio): 2 de octubre de 1939
Tras el fin de la Drôle de guerre (1940-1941)
Dinamarca: 9 de abril de 1940.
Noruega: 9 de abril de 1940
Bélgica: 10 de mayo de 1940
Luxemburgo: 10 de mayo de 1940
Países Bajos: 10 de mayo de 1940
Grecia: 28 de octubre de 1940
Yugoslavia: 6 de abril de 1941 (anteriormente miembro del Eje)
Tras la invasión alemana a la Unión Soviética (1941)
Unión Soviética: 22 de junio de 1941
Tannu Tuvá : 25 de junio de 1941 (anexado por la Unión Soviética en 1944)
República Popular de Mongolia: 9 de agosto de 1941
Tras el ataque japonés a Pearl Harbor (1941)
Panamá: 7 de diciembre de 1941
Estados Unidos: 8 de diciembre de 1941
Filipinas: 8 de diciembre de 1941
Costa Rica: 8 de diciembre de 1941
República Dominicana: 8 de diciembre de 1941
El Salvador: 8 de diciembre de 1941
Haití: 8 de diciembre de 1941
Honduras: 8 de diciembre de 1941
Nicaragua:8 de diciembre de 1941
Guatemala: 9 de diciembre de 1941
Cuba: 9 de diciembre de 1941
República China: 9 de diciembre de 1941 (en guerra contra Japón desde 1937)
Tras la Declaración de las Naciones Unidas (1942)
México: 22 de mayo de 1942
Brasil: 22 de agosto de 1942
Etiopía: 14 de diciembre de 1942
Irak: 17 de enero de 1943 (ocupado por los aliados en 1941)
Bolivia: 7 de abril de 1943
Irán: 9 de septiembre de 1943 (ocupado por los aliados en 1941)
Colombia: 26 de noviembre de 1943
Liberia: 27 de enero de 1944
Tras el Día D y la ofensiva a Bielorrusia (1944)
Rumanía: 23 de agosto de 1944 (anteriormente miembro del Eje)
Bulgaria: 8 de septiembre de 1944 (anteriormente miembro del Eje)
San Marino: 21 de septiembre de 1944
Albania: 26 de octubre de 1944 (anteriormente ocupada por Italia)
Hungría: 20 de enero de 1945 (anteriormente miembro del Eje)
Ecuador: 2 de febrero de 1945
Paraguay: 7 de febrero de 1945
Perú: 12 de febrero de 1945
Uruguay: 15 de febrero de 1945
Venezuela: 15 de febrero de 1945
Turquía: 23 de febrero de 1945
Egipto: 26 de febrero de 1945
Siria: 26 de febrero de 1945
Líbano: 27 de febrero de 1945
Arabia Saudita: 1 de marzo de 1945
Argentina: 27 de marzo de 1945
Chile: 11 de abril de 1945 (solo declaró la guerra a Japón)
BREVE RESEÑA
La Primera Guerra Mundial o Gran Guerra fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1914 y 1918,Más de 60 millones de soldados europeos fueron movilizados desde 1914 hasta 1918. Originado en Europa por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primero en cubrir más de la mitad del planeta. Fue en su momento el conflicto más sangriento de la historia. Antes de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra solía llamarse la y que produjo más de 10 millones de bajas.Gran Guerra o la Guerra de Guerras. Fue la segunda guerra más dañina de la historia tras la Segunda Guerra Mundial.La guerra comenzó como un enfrentamiento entre el Imperio austrohúngaro y Serbia. Rusia se unió al conflicto, pues se consideraba protectora de los países eslavos y deseaba socavar la posición de Austria-Hungría en los Balcanes. Tras la declaración de guerra austrohúngara a Rusia el 1 de agosto de 1914, el conflicto se transformó en un enfrentamiento militar a escala europea. Alemania respondió a Rusia con la guerra, obligada por un pacto secreto contraído con la monarquía de los Habsburgo, y Francia se movilizó para apoyar a su aliada. Las hostilidades involucraron a 32 países, 28 de ellos denominados «Aliados»: Francia, el Reino Unido, Rusia, Serbia, Bélgica, Canadá, Portugal, Japón, Estados Unidos (desde 1917), así como Italia, que había abandonado la Triple Alianza. Este grupo se enfrentó a la coalición de las «Potencias Centrales», integrada por los imperios Austrohúngaro, Alemán y Otomano, acompañados por Bulgaria.
Segunda Guerra Mundial | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| |||||||||||||
Beligerantes | |||||||||||||
Eje:![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() y otros... | Aliados:![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() y otros... | ||||||||||||
Comandantes | |||||||||||||
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ||||||||||||
Bajas | |||||||||||||
Muertos: más de 12.000.000
| Muertos: más de 49.000.000
|
2 GUERRA MUNDIAL | ||
---|---|---|
PACTO ROMA BERLIN
El término Potencias del Eje o Eje Berlín-Roma-Tokio se refiere a los pactos firmados por Alemania e Italia antes de la Segunda Guerra Mundial, a los que también se adhirió Japón una vez comenzada la guerra. Además de estas tres potencias, otros estados menores se agregaron a estos pactos, unos por afinidad política y otros por temor.Las Potencias del Eje eran el Reino de Italia, Alemania nazi e Imperio de Japón. Dichos países formaron un Pacto Tripartito que posteriormente derivó en lo que se llamó el Bloque Berlín-Roma-Tokio. Este nuevo bloque logró su establecimiento debido a las coincidencias que existían entre sus sistemas de gobierno, económico e ideológico de los tres países. De igual forma, compartían tres coincidencias de connotación negativa: fueron los países menos beneficiados por el Tratado de Versalles.
El término Eje Roma-Berlín fue utilizado por primera vez por Benito Mussolini en noviembre de 1936, cuando refiriéndose al tratado de amistad firmado el 25 de octubre de 1936 entre el Reino de Italia y la Alemania nazi, dice que los dos países formarían un Eje alrededor del cual girarían los otros estados de Europa. Este pacto de amistad se forjó a iniciativa de Italia, que se estaba enfrentando a una fuerte oposición en la Sociedad de Naciones con motivo de sus guerras de ocupación en Somalia y Abisinia (Etiopía), consiguiendo con ello el apoyo de Alemania que ya había abandonado la Sociedad de Naciones en 1933.
BATALLAS INTERNAS
INGLATERRA:
La Batalla de Inglaterra no fue una única batalla, sino toda una serie de operaciones libradas en cielo británico, donde durante cerca de cuatro meses (julio-octubre de 1940) Alemania buscó destruir a la Royal Air Force (RAF) para obtener la superioridad aérea necesaria para una invasión de las islas. Una de las mayores campañas de la primera mitad de la Segunda Guerra Mundial, la Batalla de Inglaterra, es el nombre comúnmente otorgado al intento de la Luftwaffe para ganar la superioridad aérea sobre la Royal Air Force (RAF), antes de una planeada invasión a Inglaterra tanto aérea como naval (Operación León Marino). Ni Hitler ni la Wehrmacht creían posible conseguir una invasión anfibia con éxito en las Islas Británicas hasta que la RAF hubiera sido neutralizada. Los objetivos secundarios eran destruir la producción de aeronaves y las infraestructuras terrestres, así como aterrorizar a la población británica y encaminarla hacia la búsqueda de un armisticio o rendición, y atacar áreas de interés político. Los alemanes fueron derrotados por los británicos, lo que sirvió a los Aliados para utilizar Gran Bretaña como base para invadir la Europa continental en 1944.
BATALLA DE KURKS:

Tras la victoria soviética en Stalingrado, el Ejército Rojo desencadenó una serie de ofensivas obligando a los alemanes a evacuar el grupo de Ejércitos A ubicado en el Cáucaso por temor a que fueran aislados (cosa que hubiera sido un desastre aún mayor que el de Stalingrado), quedando aislada la cabeza de puente de Kuban. Los soviéticos sobreexplotaron su victoria, llegando hasta más allá de Járkov, cerca del Cuartel General de Erich von Manstein en Zaporozhye, donde fueron rechazados por una bien dirigida contraofensiva de este mismo general. De esta manera los alemanes capturaron de nuevo la ciudad de Járkov, formándose un saliente soviético centrado en Kursk (véase Tercera Batalla de Járkov).
Hitler decidió destruir el saliente, seguro de contar con las fuerzas necesarias para que Alemania retomara la iniciativa. Los soviéticos descubrieron el plan alemán y mediante medidas defensivas en el saliente planearon desgastar el ataque alemán para después contraatacar a las fuerzas desgastadas. El desembarco aliado en Sicilia acabaría con las esperanzas alemanas y la operación Ciudadela sería suspendida.
En Kursk, los alemanes quemaron casi todas sus reservas en cuanto a carros de combate se refiere. También se notó en las bajas humanas, dando lugar a la pérdida de muchos hombres en ambos bandos, que con dificultad Alemania podría reemplazar. Kursk marcó el inicio de un avance soviético que no mermaría hasta la toma de Berlín.

La Batalla de Midway ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial, del 4 de junio al 7 de junio de 1942 y enfrentó a las fuerzas estadounidenses con la fuerza aeronaval del Imperio del Japón. Fue la primera derrota del poder marítimo japonés.
BATALLA DE STALINGRADO:

Después de que Adolf Hitler desviase fuerzas de la imparable Fall Blau hacia Stalingrado, se libraron dentro de la ciudad intensos combates urbanos, sin que ningún bando se hiciese con el control total de las ruinas. En noviembre de 1942, una contraofensiva soviética atraparía al 6º Ejército Alemán, que sería aniquilado cien días después.
La negativa de Hitler a renunciar a la importantísima ciudad, punto de entrada a la rica región petrolera del Cáucaso, significó la muerte de cientos de miles de soldados de ambos bandos, y más de un millón de civiles rusos. Stalingrado significó el fin de las esperanzas alemanas de capturar el Cáucaso y el Volga. Además, muchos oficiales del ejército alemán se convencieron definitivamentede que Hitler estaba llevando a Alemaniaatentado contra Hitler de 1944. al desastre, participando luego en el
Stalingrado confirmó lo que muchos expertos militares sospechaban: las fuerzas alemanas no eran lo suficientemente poderosas como para mantener una ofensiva en un frente que se extendía desde el mar Negromar Báltico.
BATALLA DE SOMME:

La batalla es recordada principalmente por su primer día, 1 de julio de 1916, en el que los británicos sufrieron 57.740 bajas, de las cuales 19.240 fueron mortales. Constituye la batalla más sangrienta en la historia del Ejército Británico.
Igualmente terrible fue la batalla para el Ejército Alemán, descrita por uno de sus oficiales como "la tumba de barro del ejército en campaña". Cuando acabó la batalla, ambos bandos habían comprobado hasta qué punto podía ser mortífera la guerra moderna. La suma importancia del Somme en el devenir posterior de la guerra queda reflejada en las palabras del oficial e historiador británico James Edmonds: "No es demasiado arriesgado decir que las bases de la victoria final en el Frente Occidental fueron sentadas por la ofensiva de 1916 en el Somme."
El mismo año se rodó el documental y filme propagandístico La Batalla del Somme, que utilizaba algunas escenas reales grabadas durante los primeros días de la batalla.
MAR DE FILLIPINAS:
El mar de Filipinas es la parte occidental del océano Pacífico que limita al oeste con el archipiélago filipino y Taiwán, al norte con el archipiélago japonés, al este con las islas Marianas y al sur con Palaos.
En 1944, durante la Segunda Guerra Mundial, fue el escenario de una batalla naval entre los Estados Unidos y Japón, la batalla del Mar de Filipinas.
La Batalla del Mar de Filipinas fue una batalla aeronaval que tuvo lugar durante la Campaña del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial, y que enfrentó a la Armada Imperial Japonesa y a la Armada de los Estados Unidos en el Mar de Filipinas, cerca de las islas Marianas, entre el 19 y el 20 de junio de 1944, durante la ocupación por las tropas estadounidenses de la isla de Saipán (batalla de Saipán) para posteriormente invadir la isla de Tinian (Batalla de Tinian), dos islas de las islas Marianas del Norte. Esta batalla, que se enmarca en el cuadro de la Operación Forager, finalizó con un completo desastre para las fuerzas japonesas, que perdieron la casi totalidad de su aviación naval embarcada, así como dos tercios de los portaaviones participantes en la batalla. Ello es así hasta el punto de que los pilotos estadounidenses acuñaron para esta batalla la expresión The Great Marianas Turkey Shoot (el tiro al pato de las Marianas). De resultas de esta batalla, la Marina Imperial japonesa perdió la parte principal de su fuerza de combate en términos de aviación naval. | |||||
Delimitación de la IHO

Es el área del océano Pacífico Norte frente a las costas orientales de las islas Filipinas. Está limitado:
En el oeste. Por el límite oriental del archipiélago de las Indias Orientales (48), el mar de China Meridional (49) y el mar de China Oriental (50).
En el norte. Por la costa sureste de Kyushu, los límites meridional y oriental del mar Interior (53) y la costa sur de la isla de Honshu.
En el este. Por la cresta que une Japón y las islas Bonin, Volcano y Ladrones (Mariana), todas ellas incluidas en el mar de Filipinas.
En el sur. Por la línea que une las islas de Guam, Yap, Pelew (Palaos) y las islas Halmahera.
Batalla de Normandía:

En 1943 el principal escenario de operaciones aliado estaba en Italia, así que la proyectada invasión tuvo que posponerse otro año más ante las reiteradas protestas de Stalin, que abogaba por la apertura de un “segundo frente” en Europa que comprometiese a más tropas alemanas en el Oeste y aliviase la situación de la Unión Soviética.
En 1944 la Wehrmacht tenía diseminadas a sus fuerzas en una gran guerra de varios frentes: se había perdido África ante los aliados, que luego habían saltado a Sicilia y de allí al resto de Italia, donde se libraban fuertes combates. En el frente del Este la situación era desesperada ante el irresistible empuje del Ejército Rojo, que ya estaba llegando a Polonia.
La Operación Overlord involucraba al grueso de los ejércitos estadounidense e imperial británico, apoyados por tropas auxiliares francesas, polacas y de otras nacionalidades para asaltar las playas de Normandía, por medio de desembarcos anfibios.
Originalmente la misión iba a comenzar el día 5 de junio pero debido a inclemencias meteorológicas se debió trasladar al siguiente día. El 6 de junio por la noche, diez divisiones estadounidenses, británicas y canadienses pusieron pie entre Orne y el Vire. Aunque no se lograron todos los objetivos previstos y conquistó muchísimo menos terreno que el esperado, se instalaron sólidas cabezas de puente donde a lo largo de los siguientes días desembarcarían 250.000 hombres y 50.000 vehículos. Se desarrolló desde el 6 de junio (Día D) hasta el 25 de agosto (Liberación de París). Después de 66 años, el desembarco de Normandía continúa siendo la mayor operación de invasión por mar en la historia, ya que casi tres millones de soldados cruzaron el Canal de la Mancha desde Gran Bretaña a la región de Normandía en la Francia ocupada.
PEARL HARBOR:
Pearl Harbor ("El Puerto de la Perla") era una bahía poco profunda llamada Wai Momi por los hawaianos, lo que significa «agua de perlas». Se consideraba entonces a Pearl Harbor una residencia de la diosa-tiburón Ka'ahupahau y de su hermano Kahi'uka.
El puerto era utilizado mayoritariamente para la producción de ostras de perlas hasta el final del siglo XIX.
Los Estados Unidos y el reino hawaiano firmaron un tratado de reciprocidad en 1875, completado por la convención del 6 de diciembre de 1884 y ratificado en 1887. El 20 de enero de 1887 el senado de los Estados Unidos autorizó a la Marina a alquilar Pearl Harbor como base naval. A cambio, los hawaianos obtuvieron el derecho exclusivo de exportar azúcar a los Estados Unidos sin tasas aduaneras. La Guerra hispano-americana de 1898 y la necesidad de los Estados Unidos de mantener una presencia permanente en el océano Pacífico condujeron a la anexión de Hawái.
Ataque a Pearl Harbor:

El almirante Isoroku Yamamoto planeó el ataque como el inicio de la Campaña del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial.
El objetivo del ataque, dirigido por el vicealmirante Chuichi Nagumo, era neutralizar la flota enemiga por un largo período, con el objetivo de ocupar las colonias occidentales en el sudeste de Asia, para poder romper el embargo económico al que Japón estaba siendo sometido desde el año anterior. Una vez debilitados los Estados Unidos militarmente, Japón buscaría negociar la paz con condiciones favorables. El Alto Mando japonés deseaba evitar una guerra larga, pero aunque el Imperio Japonés salió victorioso en la acción, no logró obtener una victoria decisiva.
El ataque destruyó 13 buques de guerra y 188 aeronaves, y mató a 2.403 militares y 68 ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, los tres portaaviones estadounidenses de la Flota del Pacífico no estaban en el puerto y por lo tanto no fueron atacados. La flota estadounidense en el Pacífico tardó en recuperarse entre seis meses y un año. Los japoneses perdieron 64 militares.
Después del ataque, el presidente Franklin Delano Roosevelt declaró la guerra a Japón, y cuatro días después, Hitler declaró la guerra a los Estados Unidos. La opinión pública estadounidense vio el ataque como un acto de traición, y la fuerza aislacionista perdió el apoyo popular, que se volcó fuertemente a favor de la guerra contra las Potencias del Eje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)