PAISES COMBATIENTES
Tras la invasión a Polonia (1939)
Polonia: 1 de septiembre de 1939
Gran Bretaña: 3 de septiembre de 1939
Australia: 3 de septiembre de 1939
Nueva Zelanda: 3 de septiembre de 1939
India: 3 de septiembre de 1939
Francia: 3 de septiembre de 1939
Terranova: 4 de septiembre de 1939
Nepal: 4 de septiembre de 1939
Sudáfrica: 6 de septiembre de 1939
Canadá: 10 de septiembre de 1939
Checoslovaquia (Gobierno en el exilio): 2 de octubre de 1939
Tras el fin de la Drôle de guerre (1940-1941)
Dinamarca: 9 de abril de 1940.
Noruega: 9 de abril de 1940
Bélgica: 10 de mayo de 1940
Luxemburgo: 10 de mayo de 1940
Países Bajos: 10 de mayo de 1940
Grecia: 28 de octubre de 1940
Yugoslavia: 6 de abril de 1941 (anteriormente miembro del Eje)
Tras la invasión alemana a la Unión Soviética (1941)
Unión Soviética: 22 de junio de 1941
Tannu Tuvá : 25 de junio de 1941 (anexado por la Unión Soviética en 1944)
República Popular de Mongolia: 9 de agosto de 1941
Tras el ataque japonés a Pearl Harbor (1941)
Panamá: 7 de diciembre de 1941
Estados Unidos: 8 de diciembre de 1941
Filipinas: 8 de diciembre de 1941
Costa Rica: 8 de diciembre de 1941
República Dominicana: 8 de diciembre de 1941
El Salvador: 8 de diciembre de 1941
Haití: 8 de diciembre de 1941
Honduras: 8 de diciembre de 1941
Nicaragua:8 de diciembre de 1941
Guatemala: 9 de diciembre de 1941
Cuba: 9 de diciembre de 1941
República China: 9 de diciembre de 1941 (en guerra contra Japón desde 1937)
Tras la Declaración de las Naciones Unidas (1942)
México: 22 de mayo de 1942
Brasil: 22 de agosto de 1942
Etiopía: 14 de diciembre de 1942
Irak: 17 de enero de 1943 (ocupado por los aliados en 1941)
Bolivia: 7 de abril de 1943
Irán: 9 de septiembre de 1943 (ocupado por los aliados en 1941)
Colombia: 26 de noviembre de 1943
Liberia: 27 de enero de 1944
Tras el Día D y la ofensiva a Bielorrusia (1944)
Rumanía: 23 de agosto de 1944 (anteriormente miembro del Eje)
Bulgaria: 8 de septiembre de 1944 (anteriormente miembro del Eje)
San Marino: 21 de septiembre de 1944
Albania: 26 de octubre de 1944 (anteriormente ocupada por Italia)
Hungría: 20 de enero de 1945 (anteriormente miembro del Eje)
Ecuador: 2 de febrero de 1945
Paraguay: 7 de febrero de 1945
Perú: 12 de febrero de 1945
Uruguay: 15 de febrero de 1945
Venezuela: 15 de febrero de 1945
Turquía: 23 de febrero de 1945
Egipto: 26 de febrero de 1945
Siria: 26 de febrero de 1945
Líbano: 27 de febrero de 1945
Arabia Saudita: 1 de marzo de 1945
Argentina: 27 de marzo de 1945
Chile: 11 de abril de 1945 (solo declaró la guerra a Japón)
BREVE RESEÑA
La Primera Guerra Mundial o Gran Guerra fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1914 y 1918,Más de 60 millones de soldados europeos fueron movilizados desde 1914 hasta 1918. Originado en Europa por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primero en cubrir más de la mitad del planeta. Fue en su momento el conflicto más sangriento de la historia. Antes de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra solía llamarse la y que produjo más de 10 millones de bajas.Gran Guerra o la Guerra de Guerras. Fue la segunda guerra más dañina de la historia tras la Segunda Guerra Mundial.La guerra comenzó como un enfrentamiento entre el Imperio austrohúngaro y Serbia. Rusia se unió al conflicto, pues se consideraba protectora de los países eslavos y deseaba socavar la posición de Austria-Hungría en los Balcanes. Tras la declaración de guerra austrohúngara a Rusia el 1 de agosto de 1914, el conflicto se transformó en un enfrentamiento militar a escala europea. Alemania respondió a Rusia con la guerra, obligada por un pacto secreto contraído con la monarquía de los Habsburgo, y Francia se movilizó para apoyar a su aliada. Las hostilidades involucraron a 32 países, 28 de ellos denominados «Aliados»: Francia, el Reino Unido, Rusia, Serbia, Bélgica, Canadá, Portugal, Japón, Estados Unidos (desde 1917), así como Italia, que había abandonado la Triple Alianza. Este grupo se enfrentó a la coalición de las «Potencias Centrales», integrada por los imperios Austrohúngaro, Alemán y Otomano, acompañados por Bulgaria.
Segunda Guerra Mundial | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| |||||||||||||
Beligerantes | |||||||||||||
Eje:![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() y otros... | Aliados:![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() y otros... | ||||||||||||
Comandantes | |||||||||||||
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ||||||||||||
Bajas | |||||||||||||
Muertos: más de 12.000.000
| Muertos: más de 49.000.000
|
2 GUERRA MUNDIAL | ||
---|---|---|
PACTO ROMA BERLIN
El término Potencias del Eje o Eje Berlín-Roma-Tokio se refiere a los pactos firmados por Alemania e Italia antes de la Segunda Guerra Mundial, a los que también se adhirió Japón una vez comenzada la guerra. Además de estas tres potencias, otros estados menores se agregaron a estos pactos, unos por afinidad política y otros por temor.Las Potencias del Eje eran el Reino de Italia, Alemania nazi e Imperio de Japón. Dichos países formaron un Pacto Tripartito que posteriormente derivó en lo que se llamó el Bloque Berlín-Roma-Tokio. Este nuevo bloque logró su establecimiento debido a las coincidencias que existían entre sus sistemas de gobierno, económico e ideológico de los tres países. De igual forma, compartían tres coincidencias de connotación negativa: fueron los países menos beneficiados por el Tratado de Versalles.
El término Eje Roma-Berlín fue utilizado por primera vez por Benito Mussolini en noviembre de 1936, cuando refiriéndose al tratado de amistad firmado el 25 de octubre de 1936 entre el Reino de Italia y la Alemania nazi, dice que los dos países formarían un Eje alrededor del cual girarían los otros estados de Europa. Este pacto de amistad se forjó a iniciativa de Italia, que se estaba enfrentando a una fuerte oposición en la Sociedad de Naciones con motivo de sus guerras de ocupación en Somalia y Abisinia (Etiopía), consiguiendo con ello el apoyo de Alemania que ya había abandonado la Sociedad de Naciones en 1933.
BATALLAS INTERNAS
INGLATERRA:
La Batalla de Inglaterra no fue una única batalla, sino toda una serie de operaciones libradas en cielo británico, donde durante cerca de cuatro meses (julio-octubre de 1940) Alemania buscó destruir a la Royal Air Force (RAF) para obtener la superioridad aérea necesaria para una invasión de las islas. Una de las mayores campañas de la primera mitad de la Segunda Guerra Mundial, la Batalla de Inglaterra, es el nombre comúnmente otorgado al intento de la Luftwaffe para ganar la superioridad aérea sobre la Royal Air Force (RAF), antes de una planeada invasión a Inglaterra tanto aérea como naval (Operación León Marino). Ni Hitler ni la Wehrmacht creían posible conseguir una invasión anfibia con éxito en las Islas Británicas hasta que la RAF hubiera sido neutralizada. Los objetivos secundarios eran destruir la producción de aeronaves y las infraestructuras terrestres, así como aterrorizar a la población británica y encaminarla hacia la búsqueda de un armisticio o rendición, y atacar áreas de interés político. Los alemanes fueron derrotados por los británicos, lo que sirvió a los Aliados para utilizar Gran Bretaña como base para invadir la Europa continental en 1944.
BATALLA DE KURKS:

Tras la victoria soviética en Stalingrado, el Ejército Rojo desencadenó una serie de ofensivas obligando a los alemanes a evacuar el grupo de Ejércitos A ubicado en el Cáucaso por temor a que fueran aislados (cosa que hubiera sido un desastre aún mayor que el de Stalingrado), quedando aislada la cabeza de puente de Kuban. Los soviéticos sobreexplotaron su victoria, llegando hasta más allá de Járkov, cerca del Cuartel General de Erich von Manstein en Zaporozhye, donde fueron rechazados por una bien dirigida contraofensiva de este mismo general. De esta manera los alemanes capturaron de nuevo la ciudad de Járkov, formándose un saliente soviético centrado en Kursk (véase Tercera Batalla de Járkov).
Hitler decidió destruir el saliente, seguro de contar con las fuerzas necesarias para que Alemania retomara la iniciativa. Los soviéticos descubrieron el plan alemán y mediante medidas defensivas en el saliente planearon desgastar el ataque alemán para después contraatacar a las fuerzas desgastadas. El desembarco aliado en Sicilia acabaría con las esperanzas alemanas y la operación Ciudadela sería suspendida.
En Kursk, los alemanes quemaron casi todas sus reservas en cuanto a carros de combate se refiere. También se notó en las bajas humanas, dando lugar a la pérdida de muchos hombres en ambos bandos, que con dificultad Alemania podría reemplazar. Kursk marcó el inicio de un avance soviético que no mermaría hasta la toma de Berlín.

La Batalla de Midway ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial, del 4 de junio al 7 de junio de 1942 y enfrentó a las fuerzas estadounidenses con la fuerza aeronaval del Imperio del Japón. Fue la primera derrota del poder marítimo japonés.
BATALLA DE STALINGRADO:

Después de que Adolf Hitler desviase fuerzas de la imparable Fall Blau hacia Stalingrado, se libraron dentro de la ciudad intensos combates urbanos, sin que ningún bando se hiciese con el control total de las ruinas. En noviembre de 1942, una contraofensiva soviética atraparía al 6º Ejército Alemán, que sería aniquilado cien días después.
La negativa de Hitler a renunciar a la importantísima ciudad, punto de entrada a la rica región petrolera del Cáucaso, significó la muerte de cientos de miles de soldados de ambos bandos, y más de un millón de civiles rusos. Stalingrado significó el fin de las esperanzas alemanas de capturar el Cáucaso y el Volga. Además, muchos oficiales del ejército alemán se convencieron definitivamentede que Hitler estaba llevando a Alemaniaatentado contra Hitler de 1944. al desastre, participando luego en el
Stalingrado confirmó lo que muchos expertos militares sospechaban: las fuerzas alemanas no eran lo suficientemente poderosas como para mantener una ofensiva en un frente que se extendía desde el mar Negromar Báltico.
BATALLA DE SOMME:

La batalla es recordada principalmente por su primer día, 1 de julio de 1916, en el que los británicos sufrieron 57.740 bajas, de las cuales 19.240 fueron mortales. Constituye la batalla más sangrienta en la historia del Ejército Británico.
Igualmente terrible fue la batalla para el Ejército Alemán, descrita por uno de sus oficiales como "la tumba de barro del ejército en campaña". Cuando acabó la batalla, ambos bandos habían comprobado hasta qué punto podía ser mortífera la guerra moderna. La suma importancia del Somme en el devenir posterior de la guerra queda reflejada en las palabras del oficial e historiador británico James Edmonds: "No es demasiado arriesgado decir que las bases de la victoria final en el Frente Occidental fueron sentadas por la ofensiva de 1916 en el Somme."
El mismo año se rodó el documental y filme propagandístico La Batalla del Somme, que utilizaba algunas escenas reales grabadas durante los primeros días de la batalla.
MAR DE FILLIPINAS:
El mar de Filipinas es la parte occidental del océano Pacífico que limita al oeste con el archipiélago filipino y Taiwán, al norte con el archipiélago japonés, al este con las islas Marianas y al sur con Palaos.
En 1944, durante la Segunda Guerra Mundial, fue el escenario de una batalla naval entre los Estados Unidos y Japón, la batalla del Mar de Filipinas.
La Batalla del Mar de Filipinas fue una batalla aeronaval que tuvo lugar durante la Campaña del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial, y que enfrentó a la Armada Imperial Japonesa y a la Armada de los Estados Unidos en el Mar de Filipinas, cerca de las islas Marianas, entre el 19 y el 20 de junio de 1944, durante la ocupación por las tropas estadounidenses de la isla de Saipán (batalla de Saipán) para posteriormente invadir la isla de Tinian (Batalla de Tinian), dos islas de las islas Marianas del Norte. Esta batalla, que se enmarca en el cuadro de la Operación Forager, finalizó con un completo desastre para las fuerzas japonesas, que perdieron la casi totalidad de su aviación naval embarcada, así como dos tercios de los portaaviones participantes en la batalla. Ello es así hasta el punto de que los pilotos estadounidenses acuñaron para esta batalla la expresión The Great Marianas Turkey Shoot (el tiro al pato de las Marianas). De resultas de esta batalla, la Marina Imperial japonesa perdió la parte principal de su fuerza de combate en términos de aviación naval. | |||||
Delimitación de la IHO

Es el área del océano Pacífico Norte frente a las costas orientales de las islas Filipinas. Está limitado:
En el oeste. Por el límite oriental del archipiélago de las Indias Orientales (48), el mar de China Meridional (49) y el mar de China Oriental (50).
En el norte. Por la costa sureste de Kyushu, los límites meridional y oriental del mar Interior (53) y la costa sur de la isla de Honshu.
En el este. Por la cresta que une Japón y las islas Bonin, Volcano y Ladrones (Mariana), todas ellas incluidas en el mar de Filipinas.
En el sur. Por la línea que une las islas de Guam, Yap, Pelew (Palaos) y las islas Halmahera.
Batalla de Normandía:

En 1943 el principal escenario de operaciones aliado estaba en Italia, así que la proyectada invasión tuvo que posponerse otro año más ante las reiteradas protestas de Stalin, que abogaba por la apertura de un “segundo frente” en Europa que comprometiese a más tropas alemanas en el Oeste y aliviase la situación de la Unión Soviética.
En 1944 la Wehrmacht tenía diseminadas a sus fuerzas en una gran guerra de varios frentes: se había perdido África ante los aliados, que luego habían saltado a Sicilia y de allí al resto de Italia, donde se libraban fuertes combates. En el frente del Este la situación era desesperada ante el irresistible empuje del Ejército Rojo, que ya estaba llegando a Polonia.
La Operación Overlord involucraba al grueso de los ejércitos estadounidense e imperial británico, apoyados por tropas auxiliares francesas, polacas y de otras nacionalidades para asaltar las playas de Normandía, por medio de desembarcos anfibios.
Originalmente la misión iba a comenzar el día 5 de junio pero debido a inclemencias meteorológicas se debió trasladar al siguiente día. El 6 de junio por la noche, diez divisiones estadounidenses, británicas y canadienses pusieron pie entre Orne y el Vire. Aunque no se lograron todos los objetivos previstos y conquistó muchísimo menos terreno que el esperado, se instalaron sólidas cabezas de puente donde a lo largo de los siguientes días desembarcarían 250.000 hombres y 50.000 vehículos. Se desarrolló desde el 6 de junio (Día D) hasta el 25 de agosto (Liberación de París). Después de 66 años, el desembarco de Normandía continúa siendo la mayor operación de invasión por mar en la historia, ya que casi tres millones de soldados cruzaron el Canal de la Mancha desde Gran Bretaña a la región de Normandía en la Francia ocupada.
PEARL HARBOR:
Pearl Harbor ("El Puerto de la Perla") era una bahía poco profunda llamada Wai Momi por los hawaianos, lo que significa «agua de perlas». Se consideraba entonces a Pearl Harbor una residencia de la diosa-tiburón Ka'ahupahau y de su hermano Kahi'uka.
El puerto era utilizado mayoritariamente para la producción de ostras de perlas hasta el final del siglo XIX.
Los Estados Unidos y el reino hawaiano firmaron un tratado de reciprocidad en 1875, completado por la convención del 6 de diciembre de 1884 y ratificado en 1887. El 20 de enero de 1887 el senado de los Estados Unidos autorizó a la Marina a alquilar Pearl Harbor como base naval. A cambio, los hawaianos obtuvieron el derecho exclusivo de exportar azúcar a los Estados Unidos sin tasas aduaneras. La Guerra hispano-americana de 1898 y la necesidad de los Estados Unidos de mantener una presencia permanente en el océano Pacífico condujeron a la anexión de Hawái.
Ataque a Pearl Harbor:

El almirante Isoroku Yamamoto planeó el ataque como el inicio de la Campaña del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial.
El objetivo del ataque, dirigido por el vicealmirante Chuichi Nagumo, era neutralizar la flota enemiga por un largo período, con el objetivo de ocupar las colonias occidentales en el sudeste de Asia, para poder romper el embargo económico al que Japón estaba siendo sometido desde el año anterior. Una vez debilitados los Estados Unidos militarmente, Japón buscaría negociar la paz con condiciones favorables. El Alto Mando japonés deseaba evitar una guerra larga, pero aunque el Imperio Japonés salió victorioso en la acción, no logró obtener una victoria decisiva.
El ataque destruyó 13 buques de guerra y 188 aeronaves, y mató a 2.403 militares y 68 ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, los tres portaaviones estadounidenses de la Flota del Pacífico no estaban en el puerto y por lo tanto no fueron atacados. La flota estadounidense en el Pacífico tardó en recuperarse entre seis meses y un año. Los japoneses perdieron 64 militares.
Después del ataque, el presidente Franklin Delano Roosevelt declaró la guerra a Japón, y cuatro días después, Hitler declaró la guerra a los Estados Unidos. La opinión pública estadounidense vio el ataque como un acto de traición, y la fuerza aislacionista perdió el apoyo popular, que se volcó fuertemente a favor de la guerra contra las Potencias del Eje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario